Chichí Abalos González, la mentora de la Fiesta Provincial de la Golondrina

29/09/2021 18:14:40 | 1244 LECTURAS | GENERALES

A 29 años de su primera edición, recordó cómo surgió la idea de realizar la ya tradicional celebración de Villa Ventana.

Este 27 de septiembre se cumplieron 29 años de la primera edición de la Fiesta Provincial de la Golondrina, la ya tradicional celebración anual de Villa Ventana.

Una de sus mentoras fue Chichí Abalos González, quien dialogó este miércoles con nuestro medio y recordó cómo surgió la idea de hacer la fiesta que ya lleva 29 años. “Salió sin pensarlo, mucha gente no sabe por qué se hizo la fiesta de la golondrina”, dijo.

A principios de la década del 1990, con Marisa Kugler como intendenta, “desde el municipio dijeron que cada localidad tendría una fiesta que la identificara. El día que me recibí de Turismo, nos juntamos en el Hotel Provincial y dije de hacer en Villa la fiesta de la golondrina, porque cuando iba al arroyo con una amiga, las golondrinas nos hacían picadas porque invadíamos su lugar, ahí tenían sus nidos”.

Un día, ya con Gerardo Rattero como jefe comunal, la citan a una reunión con el mencionado exintendente e integrantes del gabinete: “Fui y había un pizzarón con las fiestas de cada lugar: Tornquist tenía la de Santa Rosa, Saldungaray del Día de la Tradición, La Gruta del Árbol, Sierra de la Ventana la de Reyes y, Villa Ventana, tenía anotada la de la Golondrina. En la de Villa, como responsable de organizarla estaba la Sociedad de Fomento pero dijeron que no, así que les dije que pongan como organizadores a vecinos de la localidad y yo me arreglaba”.

“Quería hacer que la fiesta que tuviera un sentido, entonces el asunto era buscar la historia de las golondrinas. Llamé a la Asociación Ornitológica de Buenos Aires y tenían muy poca información; pero encontré un libro viejo de mi suegra que tenía toda la historia de las más de 60 especies de golondrinas que hay, y vi que en Goya (Corrientes), se festejaba también, así que llamé al intendente de allá y así empezó todo”, relató.

Sin embargo, una de las gestiones más importantes para lograr de manera oficial la fiesta de la Golondrina estaba nada menos que en Estados Unidos. Es que en San Juan de Capistrano (California), está una de las principales celebraciones al ave que le dio fama a esa ciudad.

Fue así que Chichí viajó en varias oportunidades hasta allá. La primera vez “me atendieron maravillosamente, llevé todos los papeles y un álbum con fotos que saqué desde Paso Piedra hasta las Encadenadas, y me dijeron que esto era muy importante. Yo no iba en representación de nadie, me largué de coraje, lo único que llevé era una carta que me dio el intendente, una nota de los comercios y otra del banco”.

“Al mes mandan una carta pidiendo disculpas, que el trámite se estaba atrasando porque había cambio de alcalde. Nos mandaron el diploma, volví a ir cuando me lo aceptaron y me entregaron el libro de la ciudad, un cuadro de Capistrano y un cassette con las fiestas que hacen. El lugar es muy similar a Villa Ventana, tiene las sierras alrededor y las ruinas de un convento”, comentó.

Ya con la fiesta habilitada, llegó la primera edición, que tuvo lugar el 27 de septiembre de 1992. “Se hacía en esa fecha porque, por lógica, las golondrinas llegan en ese mes”, explicó y agregó que con el correr de los años se fue pasando a épocas estivales por el clima.

“En la primera edición vino la orquesta Santa Cecilia de Bahía Blanca, se hizo la búsqueda del tesoro y se presentaron artistas locales”, recordó y contó que las primeras tres fiestas se realizaron en beneficio para distintas instituciones: la primera para la Salita de primeros auxilios, la segunda para Bomberos y, la tercera, para la escuela. Con lo recaudado en la cuarta edición se compró un equipo de audio y, de ahí en más, los fondos juntados se utilizaron para la organización de la celebración del siguiente año.

“Fueron años tan hermosos, son recuerdos que no me olvido más”, cerró.

Chichí Abalos González