Mesa de las Carnes respalda al IPCVA
En un comunicado, señalaron que el Instituto se solventa en su totalidad por aportes que realiza el sector privado, productores y frigoríficos.
Buenos Aires, 13 febrero (NA) -- Los integrantes de la Mesa de la Carnes, que representan a la cadena bovina, respaldaron hoy la labor que realiza Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA).
En un comunicado, señalaron que el Instituto se solventa en su totalidad por aportes que realiza el sector privado, productores y frigoríficos.
Además, destacaron que la conducción es realizada por representantes del sector privado integrado por personas designadas por las entidades rurales, la industria frigorífica y la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca.
"El sector privado impulsó la sanción de la Ley de constitución del IPCVA para tener un ente capaz de realizar los estudios técnicos que hacen a la actividad como también para la promoción de la carne argentina en el mercado doméstico e internacional", señaló la Mesa.
Agregó que "los principales países productores de carne a nivel mundial también cuentan con entes similares sostenidos por el sector privado como son los casos de Australia, Nueva Zelanda, Gran Bretaña, Brasil, Uruguay, Estados Unidos, por citar solo algunos".
Aclararon, además, que "no es facultad del Poder Ejecutivo disponer sobre el futuro del Ente, por ley es privativo solo del sector privado".
"La transparencia en su administración está asegurada por el control de la Sindicatura y Auditoria Externa, ambos designados por la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación.
Luego de 20 años, las acciones realizadas por IPCVA justifican y ratifican su razón de existencia", subrayó la Mesa.
El respaldo surge tras el planteo de la Cámara Argentina de Matarifes y Abastecedores (Camya) que cuestionó la conveniencia de sostener el IPCVA bajo su actual esquema de financiamiento obligatorio.
"La promoción internacional de la carne argentina, que representa uno de los principales destinos de los fondos del Ipcva, enfrenta un problema estructural: la exportación se realiza con una moneda diferencial que, lejos de potenciar el negocio, lo limita. Mientras tanto, el consumo interno, que representa una parte fundamental del mercado cárnico, ha quedado completamente relegado de los esfuerzos de promoción", según Camya.
"La pregunta es inevitable: ¿por qué insistimos en destinar recursos a la promoción externa cuando el verdadero desafío es fortalecer toda la cadena ganadera?", cuestionó la cámara.