Informe Ganadero 2024

19/02/2025 11:22:45 | 186 LECTURAS | GENERALES

Análisis de la producción, consumo y exportación de carne bovina en Argentina durante 2024.

Sobre una producción mundial estimada de 60.4 millones de toneladas (M Tn) de carne bovina, Argentina con 3.18 M tn, continúa en el sexto lugar dentro del ranking de los países productores vacunos. Estados Unidos con 12.3 M Tn lidera el mercado seguido por Brasil, China y la Unión Europea (USDA nov 24). Nuestro país manifestó una disminución del 3.5% en su producción de carne debido al menor número de animales faenados (-4% i.a).

En 2024 Latinoamérica se consolidó como uno de los principales productores y exportadores mundiales de carne bovina, con Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay liderando el mercado. En conjunto, estos países representan más del 25% del comercio mundial de carne, destacando a Brasil como el mayor exportador global con más de 2.5 M tn en el último año (+23% i.a).

Con respecto a las existencias de animales vacunos a nivel país, se estima que en 2024 disminuyó alrededor de un 1%, al pasar de 52.8 a 52.4 millones de cabezas.

Faena

La faena disminuyó un 4,5% en comparación al 2023, pasando de 14.5 a 13.9 millones de cabezas (M cab). El 52% (7.27 M cab) de animales faenados fueron machos, de los cuales un 80% correspondieron a la categoría novillitos. En el caso de las hembras, la faena llegó a 6.65 M cab (48%) en 2024, de las cuales un 60% fueron vaquillonas y 40% vacas.

Del stock nacional presente se estima que la tasa de extracción (proporción de animales faenados con respecto a las existencia bovinas), en el 2024 fue de un 26 %, muy cercano al promedio de los últimos 30 años. Con respecto al peso de la res faenada, este aumentó de 226 a 228 kg/gancho con respecto al anterior año.

Consumo de carne

En 2024 el consumo de carne vacuna alcanzó su nivel más bajo de la historia de Argentina con 48 kilos por habitante por año (-9% i.a.) y por primera vez fue superado por el consumo de carne aviar (49, 3 Kg/hab/año).

Los principales factores que influyen en esta caída son:

Impacto de la inflación y la caída del poder adquisitivo del consumidor.
La creciente competencia con la carne de pollo y cerdo, que están ganando terreno entre los argentinos.
Sin embargo, Argentina continuó siendo el primer consumidor global de carne vacuna per cápita, seguido por Uruguay (42 kg/hab/ año) y Brasil (39 kg/hab/año).

Exportación

Durante el 2024 los envíos de carne vacuna aumentaron un 8% i.a, al pasar de de 869.000 Tn a 935.000 Tn embarcadas, siendo el valor más alto de los últimos 20 años, y representando un ingreso para Argentina de 2.874 millones de U$S.

China es el principal destino de la carne vacuna argentina con el 61% del volumen total embarcado, seguido por Israel, Rusia, EEUU y Alemania.

Al igual que en el año 2023, las exportaciones argentinas en 2024 representaron el 29% de la producción, por lo que el 71% restante fué consumido a nivel nacional.

China

El gigante asiático es el principal comprador de carne bovina a nivel mundial con 2.9 M de Tn y en el 2024 tuvo la mayor importación de carne vacuna en su historia. En el mes de diciembre, se registraron tonelajes récords procedentes de Brasil y Argentina.

El principal proveedor del país oriental es Brasil, abasteciendo el 45% de su demanda (1.32 M Tn), seguido por Argentina cubriendo el 20% de sus importaciones (573 mil Tn).

Durante el año 2024 China produjo 57.06 M Tn de carne porcina, lo que representa una caída del 1.5% con respecto al 2023 (la primera que registra el país, luego de la peste porcina africana en el año 2020 donde había llegado a 36 M Tn). Esta baja en la producción de cerdo, ha determinado una suba en la importación de carne bovina.

Precios

En relación a diciembre 2023 el precio del ternero se incrementó un 81%, al pasar de 1.823 $/kg a 3.292 $/kg en el mismo mes en 2024. En cuanto al novillo, los precios tuvieron un aumento interanual del 61%, de 1.405 $/kg en diciembre de 2023 a 2.264 $/kg en diciembre del 2024.

Según el Global Product Prices, el precio promedio de la carne vacuna al público en el mundo es de 14.42 U$S /Kg registrándose los máximos en Suiza ( 61,3 U$S/kg), Corea del sur (60,6 U$S/kg) y Hong Kong (51 U$S/kg), mientras que el precio más bajo se observa en Zambia con 3.6 U$S/Kg. Para el caso de Argentina, pasó de tener un valor de 3,8 U$S en el 2023 a un promedio de 7 U $S sobre finales del 2024.

Relación ternero/novillo

En los últimos años, el aumento o la disminución del precio del gordo provocó el incremento o caída (respectivamente) del valor del ternero a mayor ritmo. La acentuación de esta tendencia, marca el vínculo existente entre el precio del ternero en función del precio del novillo.

Durante el 2024, la relación ternero/novillo se ubicó entorno al 21%. Si bien se acercó al valor de equilibrio entre ambos sistemas (cría-engorde) que es del 30%, continuó siendo favorable a la actividad ganadera de invernada al igual que el año previo.

Relación maíz/novillo

Luego de tres años de una relación maíz/novillo poco favorable, se revierte la conversión ubicándose en 1:12, es decir con una tonelada de novillo se puede adquirir 12 toneladas de maíz. La mejora en la correlación, por encima del equilibrio histórico 1:10, se explica por el aumento interanual del precio del novillo (+75%) respecto al del maíz (+20%).

Para ver el informe animado y en PDF ingresar AQUÍ.

Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca.