Nuevo préstamo con el FMI: esquema cambiario y expectativas
Informe elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Tal como mencionamos en distintas oportunidades, el esquema cambiario con 1% de crawling mensual era insostenible. Las dificultades para encontrar nuevos “puentes” de dólares para sostener la apreciación (derivada de la propia estrategia anti-inflacionaria con ancla cambiaria y fiscal elegida por el gobierno) implica el fin del crawling a costa de un salto en el nivel de precios. El acuerdo con el FMI resultaba incompatible con este atraso cambiario.
Riesgos cambiarios y de sector externo
La cuenta corriente negativa luce poco sostenible para ser financiada indefinidamente por la cuenta financiera.
No hay salida completa de cepo, sino parcial. Hay stocks contenidos que no tienen salida. Esto implica una presión adicional sobre la demanda futura de dólares por stocks y dividendos de empresas.
Los stocks de vencimientos de deuda en pesos de corto plazo podrían generar incertidumbre en el mercado cambiario. El gobierno deberá estirar duration.
El plan de mediano plazo, acordado entre el FMI y el gobierno, es encontrar un nuevo “puente” de dólares, pero esta vez hasta 2030. Para ese objetivo, Argentina deberá acumular una buena cantidad de dólares y lograr acceso a los mercados de crédito a partir de 2026.
En el largo plazo, Argentina tiene por delante importantes vencimientos que afrontar con un aumento de la exposición del sector público a deuda externa. El contexto internacional luce desafiante. El nivel de riesgo país podría condicionar el rolleo de la deuda. Según el propio organismo, el acuerdo es “poco sostenible” para su repago.
