Piden que la Agencia de Evaluación Sanitaria se cree por ley y no por DNU

AYER 19:45:21 | 138 LECTURAS | GENERALES

Legisladores y especialistas coincidieron en que la iniciativa debe debatirse en el Congreso para garantizar legitimidad, transparencia y consenso en el sistema de salud.

Buenos Aires, 15 abril (NA) -- Legisladores y especialistas solicitaron hoy en la Comisión de Acción Social y Salud Publica de la Cámara de Diputados que la creación de la la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias (ETS) se haga por ley y no por DNU.

El grupo parlamentario, que encabeza el diputado tucumano de Unión por la Patria (UxP) Pablo Yedlin, trató el armado de la ETS con el fin de mejorar el sistema de salud que el Gobierno pondría en marcha a través de un DNU.

"Hemos concluido que la creación de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias debe ser por una ley debatida en el Congreso de la Nación y no otro DNU", sostuvo Yedlin.

El legislador informó que se firmó una nota que "tiene una serie de recomendaciones para la creación de la agencia que valoramos como iniciativa para que las prestaciones cubiertas consolide un sistema de salud más justo, eficiente y centrado en las necesidades de la población".

Durante la reunión se analizó el anuncio oficial respecto de que el Ministerio de Salud creará la agencia por un DNU, y en ese contexto, los especialistas y diputados pidieron que se lo conformara a través de una ley.

En la comisión hay proyectos impulsados por los diputados de UxP Carlos Cisneros, Daniel Gollan, la socialista Mónica Fein y el macrista Martín Maquieyra.

El presidente de la Asociación Médica Argentina, Miguel Galmés, señaló que "para empezar este debate creemos que hay que tener de movida cuál será el financiamiento".

El director general del Instituto de Investigación Sanitaria de la Seguridad Social, David Aruachan, afirmó que "hay que generar desde esta gran iniciativa una mesa ampliada que permita abrir el debate de la reforma de salud pero por consenso".

Por su parte, Rubén Torres, del Instituto de Política, Economía y Gestión de Salud, destacó que "el objetivo de esta agencia no es garantizar el financiamiento sino la calidad de los productos que lleguen a todos los argentinos".

A su vez, Andrés Pichón Riviere, del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria, advirtió que este tipo de agencia "toma decisiones difíciles que no dejan conforme a todos los sectores".

Por eso su "legitimidad y transparencia de origen son vitales" y que "necesitamos que sea por un proyecto de ley", añadió.

Por su parte, Marisa Aizemberg, del Observatorio de Salud de la Universidad de Buenos Aires, señaló que "en el plano legal hay que tener en cuenta las asimetrías, sobre todo en materia ética, el derecho a los accesos y cuáles serian los medicamentos declarados esenciales".